martes, 25 de marzo de 2008

Hacia la III Jornada internacional del CIEN en Argentina

NOTICIEN


-- Hacia la III Jornada internacional del CIEN en Argentina

"Modos de encierro"


Han pasado tres años desde la última Jornada internacional del CIEN realizada en suelo argentino. Fue en Septiembre del 2003, bajo el título "El porvenir de los lazos sociales", en el marco del Primer Encuentro Americano del Campo Freudiano. Ahora, 4 años después, aprovechamos la oportunidad de realización del Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis para convocar a esta Jornada.



Representa una ocasión de producir una encrucijada entre colegas de las distintas latitudes que trabajan en el campo interdisciplinario, con la preciosa participación de profesionales de distintas disciplinas de nuestro medio, comprometidos en su trabajo en el campo de la infanto-adolescencia, interesados en el intercambio de ideas y experiencia, y con algunos psicoanalistas sensibles a las cuestiones sociales en lo que a los niños y adolescentes de hoy en día respecta. Se trata de un cruce más que oportuno, ya que hemos invitado a quienes gustan del debate, al que se sumarán intervenciones precisas de trabajos de campo de Laboratorios del CIEN brasileño y argentino, que se ofrecen a esta gran conversación.



En el corazón del cruce, el título del tema que animó nuestro Seminario de investigación del año 2007: "Modos de encierro" se constituye en el buen mordiente para el trabajo. Tres grandes campos de acción e investigación nos acicatean con sus paradojas en relación con el tema propuesto: el campo pedagógico, el campo jurídico y el campo sanitario-comunitario. Y, al final, una conferencia de Eric Laurent -asesor del CIEN desde sus inicios- realzará las puntuaciones sobre una jornada que anhelamos muy participativa. Judith Miller, además, acompañará con sus intervenciones, el movimiento de la Jornada.



Invitamos a todos aquellos interesados en seguir "ablandando sus orejas al término "sujeto" - la cita es de Lacan- a participar. Porque en el horizonte de cada intervención en el marco del CIEN se sostiene una convicción: la de preservar y acompañar la dignidad subjetiva de cada niño y adolescente en dificultad. Y, por qué no decirlo, la de cada profesional interviniente en cada una de esas ocasiones.



Los esperamos!

--------------------------------

III Jornada internacional del CIEN en Argentina

"Modos de encierro"

19 de Abril de 2008.

Auditorio del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires

Callao 1542 C.A.B.A.



PROGRAMA:

Mañana

9,30 hs. Acreditación:

10, 30 hs: Apertura: Marita Manzotti



11 hs :Mesa jurídica: anima: Elena Nicoletti

Participan: Juan Carlos Indart (EOL Bs.AS)

Diana Fiorini (Directora de la Defensoría de menores del Colegio de Abogados de San Isidro)

Presentación del trabajo de campo del CIEN Brasileño



12,30 hs: Receso Almuerzo



Tarde:

14 hs: Mesa pedagogía: Anima: Hernán Vilar

Participan: Anna Aromi (EEP, Barcelona)

Laura Kiel (Coordinadora del proyecto MAP, Division Educación Especial del GCBA),

Patricia Sadosky (Coordinadora del postitulo en Enseñanza de la Matemática para el nivel primario del CEPA del GCBA)

Presentación del trabajo de campo CIEN argentino – Centes 2



16 horas: Mesa sanitario-comunitaria: Anima: María Marciani

Participan: Celio García (EBP, Belo Horizonte)

Mónica Macha (Subsecretaria de Políticas socio-sanitarias del Municipio de Morón)

Presentación del trabajo de campo de los Hospitales Pedro Elizalde (ex Casa Cuna) y Carolina Tobar García



17,45 hs.: CIerre:

Puntuaciones Judith Miller - Beatriz Udenio

Conferencia: Eric Laurent





Informes e inscripción: Tel 4866 0868 y 4981 5937 (dejar mensaje)

cien @fibertel.com.ar

http://jornadascien.blogspot.com/

http://entercien.blogspot.com/



Dirigida a médicos, psicólogos, psicoanalistas, trabajadores sociales, docentes, psicopedagogos, abogados, sociólogos, profesionales y estudiantes de disciplinas afines.

Aranceles: hasta el 10 de abril $ 30 Después de esa fecha $ 40

Están previstas becas para estudiantes, concurrentes y residentes



-- Así como el CIEN desarrolla sus estudios específicos, hay en el CICBA -Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Bs. As.- otros Departamentos de investigación . Con algunos de ellos, el CIEN ha hecho cruces de trabajo y de debates muy actuales.

Es así como Carlos Gustavo Motta, responsable del Departamento de estudios sobre psicoanálisis y sida -GRIPSI- , nos hizo llegar un texto de su autoría, que consideró muy en consonancia con el tema de la Jornada del CIEN.

No solo le agradecemos el texto sino, además, la amable autorización de publicar un fragmento del mismo en este boletín, que nos va poniendo a tono con el tema.



Constitución de la subjetividad en contextos de encierro.

Carlos Gustavo Motta



Cada falta es un calabozo que se abre. Los malvados construyen su cárcel con sus actos; el bandido, cuando la muerte le toca el hombro y lo despierta, se vuelve desesperado a encontrarse en la prisión, y su delito que edificó, se arrastra detrás de él.

El hombre camina sin saber lo que hace, en el abismo.

El asesino palidece si ve a su víctima: porque es él.

Al golpear sin lástima sobre todos, el opresor vil, el tirano loco y sombrío, forja el clavo que lo clavará en la sombra, en el fondo de la materia...

Todo malvado engendra, al morir, el monstruo que su vida compuso. El horror sigue al horror. El monstruo está encerrado en su horror viviente: por más que quiera despojarse del espanto, seguirá siendo horrible y castigado. ¡Qué misterio! Tal vez el tigre tiene lástima. El tigre lleva sobre el lomo la sombra de los barrotes de la jaula eterna.


por Víctor Hugo

de Les contemplantions (1856)





Tormenta de ideas…ominosas



El avión estaba completo. Del aeropuerto de Sydney (Australia), el vuelo 815 de Oceanic Airlines, siempre sale a horario. Algo extraño ocurre. El avión se desvía 1600 kilómetros de su destino y atraviesa una fuerte turbulencia. Pierde altitud de manera brusca y el avión por efecto de la súbita despresurización se parte en dos. (...)

Los sobrevivientes recaen en una isla, extraña, amenazante, misteriosa, que se supone se encuentra en algún lugar del Océano Pacífico donde ninguna radiofrecuencia tiene alcance.

Así comienza Lost, serie de la cadena norteamericana ABC que lleva ya cuatro temporadas en el aire y que sus productores dieron como fecha de finalización el año 2010.

Todos sus protagonistas son figuras ejemplificadoras para verificar los efectos del encierro, en este caso obligados por un acontecimiento imprevisto. Foucault denominaría a este proceso, efectos de subjetivización.

En estos casos, donde la libertad está puesta en cuestión, deseo aplicar un concepto utilizado por Freud y que aún mantiene toda su vigencia. Me refiero al concepto de lo ominoso, también traducido por lo siniestro. Su definición es sencilla. El término en alemán es unheimlich

Algo familiar se vuelve inquietante: Una representación de lo íntimo y familiar, conocida por un sujeto imprevistamente, se instala como extraña e inquietante; siniestra; macabra; asustadora; rara; misteriosa; extraña; fantasmagórica; y ello enmarca diversas connotaciones:(...)



El derrumbe del 11-S dio paso al miedo que se hizo carne en los lazos sociales: violencia, secuestros, asesinatos, terrorismo son nombres protagónicos de una sociedad convulsionada donde la declinación de la autoridad, efectiviza un imperio construido en el capricho, sin principios ni ley.

Sin reflexión ni sensatez. Lo familiar metamorfoseado en ominoso, extraño, siniestro.

La humillación de la carencia, lo ilimitado de la precariedad, la suficiencia del egoísmo de algunos pocos, construyen al Yo actual, que denomino Yo líquido, parafraseando a los conceptos de “modernidad líquida” del sociólogo polaco Zygmunt Bauman.





De las modalidades del encierro

Así como queda expuesto que el sujeto no es un individuo, el encierro no es el castigo por la prisión, sino que mencionamos sus modalidades institucionales: prisión, escuela, fábrica, hospital, ya que brindan materia y producen formas que las organizan.

¿Qué es un menor?

¿Qué significa educar o reeducar a un menor en una categoría a la que puede denominarse encierro?

¿Educar es corregir a cualquier costo?

¿Cómo educar en un contexto de encierro?



En el contexto de la ciudad, se llama niños pobres o abandonados “chicos de la calle”. De acuerdo con el sociólogo Marc Augé, creador del concepto “No-lugar”, estos niños deambulan por espacios públicos y son quienes recorren estos no lugares. Desde muy pequeños son desalojados de la norma paterna. Así, mientras un niño de clase social media construye su subjetividad en ámbitos donde las variables se circunscriben fundamentalmente al cuidado, los no lugares transitados por los niños de la calle se dirigen a la fractura producto de la precariedad instalada.

La serie norteamericana mencionada al inicio de esta presentación, empalidece al lado de la película argentina dirigida por Leonardo Favio Crónica de un niño solo.

Su protagonista, Polín, es el representante del no-lugar, al igual que Lito, otro protagonista, esta vez de un relato breve de Haroldo Conti Como un león, pero a diferencia de Polín, Lito encuentra en la escuela una posible contención ante la miseria que tiene frente a sus ojos.

Para finalizar, voy a recordar una solicitada de Foucault que no se encuentra en sus obras escritas. Se trata de un comunicado que apareció en el diario francés Liberation. Allí afirmaba que cualquier criterio acerca de la prisión, no es de modo apto para transformar a un condenado.

¿Dónde está el error? Se pregunta.

¿Castiga? ¿Enmienda? ¿Transforma?, agrego.

En el concepto “cárcel” no hay reinserción ni formación, sino constitución y reforzamiento de un ambiente delictivo. Foucault señala que quien ingresa en prisión por un robo de unos pocos miles de francos tiene más posibilidades de salir convertido en un gángster que en un hombre honrado.

Pensemos: la cárcel dentro de la cárcel, las galerías de alta seguridad que entrañan el riesgo de producir exaltados, el aplastamiento que provoca cualquier pena, de lo que se considere como tal, y el efecto inevitable de falta de deseo, donde la educación debe cobrar una forma efectiva para atravesar toda esa densa capa de una mortificación personal.

Una educación que se cuestione así misma y que encuentre modos posibles de intervención, que nunca serán efectivos del todo, puesto que la estructura psíquica del sujeto es también la “marca del orillo” de cada uno.

A pesar de eso, la educación provoca una salida posible que bascula entre el axioma que enuncia “educa a tus hijos y deja que los maestros los instruyan” con el otro que señala “cuando un hombre comienza al fin a comprender que quizá su padre tenía razón, por lo general ya tiene un hijo que piensa que su propio padre está equivocado”.





Referencias bibliográficas:

Augé, Marc. Los no-lugares. Ed. Gedisa

Balbier; Deleuze; Gluksman; Millar y otros. Michel Foucault, filósofo. Ed. Gedisa.

Barman, Zygmunt. La sociedad sitiada. Fondo de Cultura Económica.

Conti, Haroldo. Cuentos Completos. Ed. Emecé.

Díaz, E. La filosofía de Michel Foucault. Ed. Biblos.

Eribo, Didier. Michel Foucault. Ed. Anagrama.

Favio, Leonardo. Crónica de un niño solo (1964).

Giddens, Anthony. La transformación de la intimidad. Ed. Cátedra.

Hacking, Ian. ¿La construcción social de qué? Ed. Paidós

Lost. Serie televisiva norteamericana. Temporada I.

Malagamba, Mónica.
Investigadora y docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Cátedra de Psicología Preventiva.
E-mail: moni@netverk.com.ar

Motta, CG; Dobón, J.; Rivera Beiras, I. Sanción: de la pena al acto. Ed. Contemporáneos.

Motta, CG. Marcas de la época, huellas en el sujeto. Ed. Grama.

E-mail: cgmotta@fibertel. com.ar

www.elpsicoanalisis.net

domingo, 9 de marzo de 2008

MODOS DE ENCIERRO

III Jornada Internacional del CIEN (Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Niño) en Argentina.



“MODOS DE ENCIERRO”









Buenos Aires; 19 de abril de 2008, de 10 a 19hs.



Sede de la Jornada: Auditorio del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires-Callao 1542.







Modos de Encierro: ARGUMENTO







El CIEN se plantea como un espacio donde las distintas disciplinas en confrontación con sus experiencias pueden interrogarse, alojar el resultado de sus investigaciones, contribuyendo a la invención de respuestas en las prácticas actuales con niños, en tanto "le importa que en los gigantescos cambios que se están produciendo en el discurso de la vida y de la sociedad, el psicoanálisis siga abriendo su vía propia en la realidad efectiva."(1)



La idea de encierro ha estado asociada a una lectura de la sociedad organizada bajo el modelo carcelario, donde los limites entre el adentro y el afuera marcaron la diferencia entre lo seguro y lo peligroso basado en un orden disciplinar sobre los cuerpos. Dicho modelo articulado a la dimensión de un orden preestablecido, contaba con los brazos del sistema pedagógico y jurídico al servicio de su transmisión y preservación.

Actualmente tal como lo que anticipaba Foucault, estamos en una crisis generalizada en el interior de las distintas instituciones donde la disciplina sobre los cuerpos se mantenía: prisión, hospital, fábrica, escuela, familia.



Zygmunt Bauman da ejemplos de ello en su libro "Vidas desperdiciadas"(2), situándolo como corolario de un mundo organizado por la evaluación y el control, que reemplazan las sociedades disciplinarias. Y que, como señala Deleuze (3), las visiones reformistas solo intentan administrar su agonía ante un nuevo modo de organización montado sobre el control.



Nuevos géneros de temor disuelven la confianza, agente vinculante de la convivencia humana. Si se desintegra el entramado de compromisos humanos, el mundo se va haciendo un lugar todavía mas peligroso y temible.



A su vez, este encierro social resuena en otro plano, que el psicoanálisis revela: el “deseo de encierro” ubicado del lado del sujeto. En 1958 Lacan (4) propuso pensar la dimensión posible de una "fenomenología del encierro", descripta a la luz del miedo en la fobia, considerada allí como un verdadero medio de obtener seguridad. Perder el miedo -perder el encierro concomitante al miedo- es inseguro, pues el sujeto ya no sabe cómo ni donde ponerse respecto de una Otra cosa que lo inquieta.



Lacan (5) nos permite reubicar la cuestión a partir de una pregunta clave"¿De qué tenemos miedo? De nuestro cuerpo. La angustia es precisamente algo que se sitúa en el cuerpo…" y que evidencia “la relación perturbada del ser parlante con el cuerpo”.



El discurso analítico pone en primer plano la vida. ¿Por qué. Porque cada sujeto es la fórmula única de una modalidad de goce.6 Y esta modalidad de goce no se puede pensar sin el soporte material de un cuerpo, cuerpo que para el psicoanálisis se constituye bajo la dependencia del lenguaje.



Ante este cambio en el modo de organización de las sociedades actuales en el tratamiento de los cuerpos, cabe entonces ubicar qué nuevas características, qué incidencias produce en nuestros niños y adolescentes, qué transformaciones se van generando a partir del corrimiento de los limites materiales del encierro hacia una mirada omnipresente sobre los cuerpos en el afuera.



Proponemos explorar interdisciplinariamente la tensión entre estas dos fenomenologías del "encierro", para situar una serie de respuestas paradojales de los sujetos apostando a abrir las vías para una intervención oportuna.



Tomaremos para ello la dimensión de encierro, desde esta perspectiva, que atraviesa tres campos de investigación: escolar, sanitario y jurídico.







1 “El porvenir del micoplasma laboratorium” Intervención de Jacques-Alain Miller en las XXXVI Jornadas de ECF el 7 de octubre de 2007

2 Bauman, Z. “Vidas desperdiciadas” Paidos. Buenos Aires. 2005

3 Deleuze, G. “Posdata sobre las sociedades de control"

4 Lacan, J. Seminario 5. “Las formaciones del inconsciente”

5 Lacan, J. "La Tercera". En: Intervenciones y textos. Manantial. Buenos Aires.

6 Tizio, H. “El cuerpo y los objetos” Boletín Electrónico del Comité de Acción de la Escuela Una - versión 2006-2008..



Equipo de Gestión del CIEN en Argentina: Marita Manzotti, María Marciani, Elena Nicoletti y Hernán Vilar.

Consultora: Beatriz Udenio.







Inscripción e informes: Secretaría del ICBA, Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL) Callao 1033 5to Piso Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Costo de inscripción a la Jornada; hasta el 31 de marzo de 2008 $30-

A partir del 1 de abril de 2008 $40-

Becas para docentes, residentes, y estudiantes.

http://entercien.blogspot.com/